SOMOS REGION CARIBE COLOMBIANA..... SOMOS COSTEÑOS Y MAS NA
   
  YO SOY COSTEÑO Y MAS NA
  Magdalena
 

Historia

El actual Departamento del Magdalena fue una de las zonas inicialmente descubiertas del territorio nacional, pues desde 1499 fueron bordeadas sus costas. Desde aquella temprana época se emprendió el reparto político del Nuevo Reino de Granada en Gobernaciones que recibieron distintos nombres y eran vastos territorios asignados a los más importantes conquistadores. El poco conocimiento de la tierra no permitió establecer límites determinados entre una y otra Gobernación, salvo el caso de variaciones geográficas naturales plenamente identificables.

Inicialmente el territorio del departamento del Magdalena perteneció a la Gobernación de Nueva Andalucía, cuya costa se extendió desde el Cabo de la Vela hasta el Golfo de Urabá. Luego hacia el año 1535 hizo parte de la Gobernación de Santa Marta, situada sobre la margen derecha del Río Magdalena, una vez fraccionada la Nueva Andalucía, quedando separada de la Gobernación de Cartagena.

Con el descubrimiento de nuevas tierras y la organizaci๓n de la Presidencia de Santa Fe en 1564, la parte que hoy pertenece al departamento del Magdalena, se incluyó como Provincia de la mencionada Presidencia.

Cuando fue creado el Virreinato de Santa Fe en 1724, la región conservó el carácter de Provincia con la denominación de Santa Marta. Esta provincia estaba constituida por tierras de Santa Marta y Riohacha, extendiéndose desde la desembocadura del Río Magdalena a lo largo de su margen derecha hasta el sur del actual municipio de Ocaña en el actual departamento de Santander, y desde Dibulla, bajando por el sector central montañoso de la Sierra Nevada de Santa Marta para atravesar por Fundación, y ensancharse en el sitio que hoy ocupa Chiriguaná, e internarse en la Sierra de Perijá hasta la República de Venezuela.

En 1810 la división política del Virreinato de Santa Fe comprendía del Magdalena, integrada por los territorios del Magdalena, el hoy departamento del Cesar, la zona de Ocaña y algunos municipios de los Santanderes.

Con la creación de la Gran Colombia y con la Ley Fundamental expedida el 17 de diciembre de 1819 el Magdalena formaba parte del departamento de Cundinamarca, pero la Ley sobre División Territorial de Colombia del 25 de julio de 1824 fraccionó el territorio nacional en 12 departamentos; quedó el Magdalena como uno de ellos, el cual se extendía por toda la Costa Atlántica de Colombia, abarcando los actuales departamentos de la Guajira, Magdalena, Cesar, Atlántico, Bolívar, Sucre, gran parte de Córdoba y norte de Antioquia.

Con la desmembraci๓n de la Gran Colombia y por Ley Fundamental de noviembre 17 de 1831 de la Nueva Granada, se volvió a contemplar la misma división existente en 1810. De las 15 provincias en que quedó estructurado el nuevo Estado, el Magdalena fue una de ellas conformada por los actuales departamentos de Magdalena, Cesar, Guajira y parte de Norte de Santander.

La Constitución de 1843 efectuó una nueva división de la República, por entonces conocida como Nueva Granada, en Provincias, y estas a su vez en Cantones y estos en Distritos Parroquiales; veinte provincias fueron conformadas, incluida en ellas la de Santa Marta. En 1856 fue segregado de la Provincia de Santa Marta, el valle del Río Cesar y se creó la Provincia del Valle de Upar.

La Confederación Granadina de 1857 estuvo integrada por ocho Estados siendo uno de ellos el del Magdalena, formado por la Provincia de Santa Marta, Riohacha, Valle de Upar y parte de Mompós y Ocaña. En 1871 por la ley 153 del Estado Soberano del Magdalena, este cedió a la nación para su administración directa como Territorios Nacionales, las tierras del actual departamento de la Guajira.

Con el cambio de Gobierno Federal a Central en 1886 fueron reducidos los Estados a departamentos, que siguieron con los mismos límites que tenían los Estados. En 1905 un transitorio replanteamiento territorial separó los departamentos de Santa Marta y Riohacha, pero la Ley 65 de 1909 suprimió dicha división retornándose a la anterior y así continuó hasta el 21 de junio de 1967, fecha en que por Ley 25 del Congreso de Colombia, se creó el departamento del Cesar con algunos municipio del departamento del Magdalena.[2]

Etnografía

Municipios

Artículo principal: Municipios de Magdalena
Municipios Mapa
  1. Sin bandera.svgAlgarrobo
  2. Aracatacaflag.pngAracataca
  3. Sin bandera.svgAriguaní
  4. Banderes.JPGCerro de San Antonio
  5. Sin bandera.svgChibolo
  6. Cienbande.JPGCiénaga
  7. Sin bandera.svgEl Banco
  8. Sin bandera.svgEl Piñón
  9. Sin bandera.svgEl Retén
  10. Bandera1 thumb.jpgFundación
  11. Sin bandera.svgGuamal
  12. Sin bandera.svgNueva Granada
  13. Sin bandera.svgPedraza
  14. Sin bandera.svgPijiño del Carmen
  15. Sin bandera.svgPivijay
  16. Sin bandera.svgPlato
  17. Sin bandera.svgPueblo Viejo
  18. Sin bandera.svgRemolino
  19. Sin bandera.svgSabanas de San Angel
  20. Sin bandera.svgSalamina
  21. Sin bandera.svgSan Sebastián de Buenavista
  22. Sin bandera.svgSan José de Kennedy
  23. Sin bandera.svgSanta Ana
  24. Sin bandera.svgSanta Bárbara de Pinto
  25. Santa Marta, Colombia (bandera).svgSanta Marta
  26. Sin bandera.svgSan Zenón
  27. Sin bandera.svgSitionuevo
  28. Sin bandera.svgTenerife
  29. Sin bandera.svgZapayán
  30. Sin bandera.svgZona Bananera
MunsMagdalena.png

Parques Nacionales Naturales


 
  Todos los Derechos Reservados 2010 - www.tufiestaproducciones.com Diseño y Desarrollo Web: TFP Tu Fiesta Producciones  
 
ESTA PAGINA ESTA PATROCINADA POR TFP TU FIESTA PRODUCCIONES, LA EMPRESA LIDER EN ORGANIZACION, LOGISTICA Y PRODUCCION DE EVENTOS. Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis