SOMOS REGION CARIBE COLOMBIANA..... SOMOS COSTEÑOS Y MAS NA
   
  YO SOY COSTEÑO Y MAS NA
  Atlántico
 
Historia

Los pobladores prehispánicos del departamento fueron los descendientes de dos grandes familias: los caribes y los arawak. La tribu más sobresaliente fue la Mocaná, que se distribuyó por zonas y, según los lugares que ocuparon, bautizaron así las regiones, muchas de las cuales aún conservan su nombre, como son Tubará, Usiacurí, Piojó, Galapa, Malambo y Baranoa, entre otras.

A finales del siglo XV, Rodrigo de Bastidas descubrió las bocas del río Magdalena y las bautizó Bocas de Ceniza. También llegaron al Atlántico las expediciones de Jerónimo de Melo, Pedro de Heredia y algunos miembros del grupo comandado por Gonzalo Jiménez de Quesada. Durante la colonia, el territorio del actual departamento del Atlántico fue conocido como el partido de Tierradentro.

Sabanalarga, San Juan de Acosta, Manatí, Santo Tomás y Polonuevo figuran entre las primeras fundaciones realizadas por españoles.

Como departamento, el Atlántico fue creado inicialmente el 11 de abril del año 1905 dentro del plan de modernización del presidente Rafael Reyes (1904-1909), quien nombró gobernador del Atlántico al General Diego A Castro. Estaba conformado el departamento por las provincias de Sabanalarga y Barranquilla, segregadas del departamento de Bolívar, con capital en Barranquilla. En 1908, el departamento del Atlántico fue suprimido y reemplazado por el departamento de Barranquilla. En 1910, se volvió a crear definitivamente como departamento mediante la Ley 21 del 14 de julio de 1910, con don Daniel Carbonell como gobernador y capital Barranquilla.[2] [3]

Geografía

Límites

Ubicado en la Costa Caribe colombiana, limita al norte con el Mar Caribe, al sur con el departamento del Bolivar y el canal del Dique, al oeste también con Bolívar y al este con el río Magdalena.

Orografía

En el territorio predominan las tierras bajas y llanas, las ciénagas y serranías y una franja litoral entre desértica y sabana. La región forma parte de las llanuras del Caribe, solo interrumpidas por las serranías de Turbaco y Piojó cuya mayor altura son las lomas de La Vieja (530 m) y Cabeza de Vaca (250 m).

Las tierras planas, situadas al sur del departamento, son una zona cenagosa encerrada entre la cuenca del río Magdalena y el canal del Dique, donde también se encuentran lomas como la Punta, cercana al embalse del Guájaro, y las del Caballo y el Coco, al noroeste de Manatí.

Otra elevación importante es Cerro Alto (523 msnm). En el límite con Bolívar se presenta un fenómeno volcánico conocido como "Los Volcancillos de Lodo".

Hidrología

La hidrografía de la región se puede dividir en tres cuencas: la del Río Magdalena, al este, desemboca en el Caribe y recibe las aguas de los arroyos El Salado, San Blas, Rebolo, entre otros; la del canal del Dique, que comunica el río Magdalena con la bahía de Cartagena, formada por ríos y ciénagas que se unen a las aguas del canal; y la hidrográfica del litoral Caribe, que abarca desde el tajamar occidental de Bocas de Ceniza hasta Galerazamba y está alimentada por arroyos como Cucambito, Cascabel y Nisperal. Cuenta además con las ciénagas de Luruaco, del Totumo, de Mallorquín, de Tocagua y el embalse del Guájaro. El Magdalena y la zona del río Guájaro son las principales fuentes que alimentan las ciénagas de esta región.

Se considera como cuenca hidrográfica al Canal del Dique, cuyo curso ayuda a regular los peligros de inundación durante la época de crecimiento del río. La cuenca del litoral recibe pequeños arroyos y caños.
Clima

La temperatura media anual es de 26 °C. Con medidas máximas registradas de 29.9 °C y mínimas de 25 °C, entre octubre y noviembre. La climatología del departamento varía entre periodos de grandes lluvias y sequías. Sus bajas serranías no contribuyen a condensar las aguas de las precipitaciones que caen durante el verano y tampoco sirven de barrera para impedir que pasen los vientos que provienen del mar, absorbiendo la humedad. Todo ello determina el clima del departamento, que es tropical, cálido y seco. En las regiones central y sur, de zonas bajas e inundables, el clima es más húmedo que en el resto del departamento. En la zona noreste el clima varía entre tropical húmedo y seco y semiárido por las escasas precipitaciones. En la franja litoral, donde las temperaturas son muy elevadas y las lluvias escasas, el clima es seco.

Etnografía


 
 
  Todos los Derechos Reservados 2010 - www.tufiestaproducciones.com Diseño y Desarrollo Web: TFP Tu Fiesta Producciones  
 
ESTA PAGINA ESTA PATROCINADA POR TFP TU FIESTA PRODUCCIONES, LA EMPRESA LIDER EN ORGANIZACION, LOGISTICA Y PRODUCCION DE EVENTOS. Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis