YO SOY COSTEÑO Y MAS NA |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Historia
Descubrimiento y conquista
- Los expedicionarios Rodrigo de Bastidas y Juan de la Cosa fueron los descubridores de las costas de Bolívar, en los años 1500 a 1501, aun cuando desembarcaron en la bahía de Cispatá.
- El verdadero conquistador de la región bolivarense fue el adelantado Don Pedro de Heredia, quién fundó Cartagena el 1º de junio de 1533.
- Por real Cédula de 1535, se fijó como límites de las provincias de Santa Marta y Cartagena, el río Magdalena. La primera estaba gobernada por Don Pedro Fernández de Lugo y dependía de la Real Audiencia de Santo Domingo; y la segunda quedó bajo la jurisdicción de la Audiencia de Panamá, que fue la primera que hubo en América del Sur y se había establecido en el año 1533.[2]
Acomodamiento del territorio
- 1819: después de la Batalla de Boyacá, que puso término a la dominación española en el territorio de la Nueva Granada, el Congreso promulgó la Ley 17 de diciembre de 1819 y creo la República de Colombia, compuesta por el territorio que forman el Virreinato ya nombrado y la Capitanía General de Venezuela, los cuales fueron divididos en tres grandes departamentos denominados Cundinamarca, Venezuela y Quito. De acuerdo con esta división política, la Provincia de Cartagena quedó incorporada a Cundinamarca, no obstante hallarse dominada por los Españoles.
- 1821 - 1829: más tarde los ejércitos Republicanos a órdenes del General Mantilla, liberaron a Cartagena de la tutela extranjera. Poca vida tuvo la nueva división política, pues en el año 1821 se expidió la Constitución Nacional que cambió la faz de la República, dividiéndola en siete departamentos denominados: Boyacá, Cundinamarca, Cauca, Magdalena, Orinoco, Venezuela y Zulia. El nuevo Departamento del Magdalena tenía por capital a Cartagena y comprendía todo el territorio de Barlovento.
- 1853 - 1856: la Constitución del 21 de mayo de 1853 suprimió la división de cantones y posteriormente fueron creadas nuevas provincias, cuyo número total en 1855 llegaba a 37.[3]
Designación del nombre de "Bolívar" y de "Departamento"
- 1857: en este año fue cuando la antigua Provincia de Cartagena recibió definitivamente el nombre de Bolívar, en homenaje al padre de la Patria, así mismo es cuando recibe la denominación de Estado Soberano (Ley Granadina del 15 de junio de 1857). Hay que tener en cuenta que Cartagena de Indias fue la primera ciudad de la actual Colombia que Simón Bolívar visitó y en la que vivió, llegando por primera vez a ella en octubre de 1812. Desde aquí emprendió importantes campañas como la Campaña Admirable de 1813.
- 1885: la división política en Estados subsistió hasta 1885, cuando el Consejo Nacional de Delegatarios dispuso el cambio de nombre que tenía el país por el de República de Colombia.
- 1886: la Constitución que se promulgó en agosto de 1886 le dio a los Estados el nombre de Departamentos, dependientes de un poder central y por límites geográficos, los mismos que tenían los Estados.[3]
Proceso de desagregación del Departamento
- 1905 - 1909: la Ley de 1909 decretó la formación del Departamento del Atlántico, integrado por las Provincias de Sabanalarga y Barranquilla. Nuevas modificaciones se hicieron en ese mismo año a la división territorial recientemente creada según Decreto 916, respecto del cual no se trata con mayor extensión por el hecho de que al año siguiente, por Ley 65 de 1909, se restableció el 1 de enero de 1905 la división existente en el país, época en la cual la República estaba dividida en los departamentos de Antioquia, Bolívar, Boyacá, Cauca, Cundinamarca, Magdalena, Nariño, Panamá (ya separado, pero no reconocido oficialmente), Santander y Tolima, juntos con las intendencia del Meta, Caquetá, Guajira y Chocó. En éste entonces el departamento de Bolívar tenía un área de 65.303 km² .
- 1909: la Ley 21 había segregado ya el triángulo de 3.270 kilómetros de área, que constituye el actual departamento del Atlántico, del de Bolívar, pero volvería a adicionarle el área del departamento de Mompóx, que cuantifica un total de 60.452 kilómetros de área departamental, muy aproximada a lo consignado en 1960 por la Contraloría General de la República, que lo cuantifica en 59.560 km².
- 1912: por medio de la Ley 52 es creada la Intendencia de San Andrés y Providencia, siendo su territorio escindido del departamento de Bolívar.
- 1951: después de una campaña, que culmina el 17 de diciembre de 1951 con la promulgación de la Ley 9, se crea el departamento de Córdoba, la que entró en vigencia el 18 de junio de 1952. Se restaban aquí 23.981,93 km² al territorio Bolivarense.
- 1966: posteriormente en este año se le extraen otros 10.783 km² al Departamento, cuando se creó por medio de la Ley 47 el Departamento de Sucre. A partir de esta fecha el departamento posee su área actual, que es de 25.978 km².[3]
Geografía
Situado en la parte septentrional de Colombia, la mayor parte de la superficie del departamento corresponden a las tierras bajas de las serranías de san jacinto y santa rosa, en el norte. En el centro del departamento se encuentra la depresión momposina, una zona inundable correspondiente al bajo Magdalena, que bordea el departamento de sur a norte. entre sus afluentes se destacan el Cauca y el San Jorge. El clima, predominantemente caluroso, es seco al norte y húmedo al sur, con precipitaciones que pueden llegar hasta los 2000 mm anuales. En las partes más altas de la serranía de san lucas se disfruta de clima templado. La población, mayoritariamente urbana, tiene como principales recursos los servicios( turismo y comercio) y la industria (petroquímica).
|
|
|
|
|
|
|
Todos los Derechos Reservados 2010 - www.tufiestaproducciones.com
Diseño y Desarrollo Web: TFP Tu Fiesta Producciones
|
|
|
|
|
|
|
|