SOMOS REGION CARIBE COLOMBIANA..... SOMOS COSTEÑOS Y MAS NA
   
  YO SOY COSTEÑO Y MAS NA
  Guajira
 


Es un entidad subnacional colombiana de la extremidad septentrional de Suramérica. Está situado al norte de dicho país y pertenece al grupo de departamentos de la Región Caribe colombiana. Limita al norte y al oeste con el mar Caribe, al este con el golfo de Venezuela y con este país homónimo; y en Colombia al sur con el Departamento del Cesar y suroeste con el Departamento del Magdalena . Su capital es la ciudad de Riohacha.

Constituye su territorio con partes de la península de La Guajira, en su centro por una bajiplanicie; y al sur con partes de la sierra Nevada, la serranía del Perijá y la planicie aluvial de los ríos Ranchería y Cesar. Se extiende por una superficie de 20.848 km² — extensión similar a la de El Salvador y Eslovenia—.
Está conformada por 15 municipios, contando en 2010 con una población de 818.695 habitantes. Desde la década de 1970 ha sido punto de llegada de movimientos poblacionales e inmigraciónes de países de Medio Oriente, hecho que ha ocasionado un crecimiento poblacional acelerado que a su vez genera una riqueza demográfica. En su territorio se encuentran tres parques naturales, cinco pueblos nativo-americanos y una gran comunidad musulmana que ha tenido un trascendental papel en su economía.
Respecto al clima, posee todos los pisos térmicos de la zona intertropical, siendo característica las temperaturas promedio entre 35 y 40 °C —inferior a los mil metros de altura de relieve—. Goza de una variedad de ecosistemas terrestres, entre los más predominantes se encuentran el desierto (ver Desierto guajiro), la selva seca y húmeda de montaña. Como principales ríos están el Ranchería y el Cesar, otros más cortos, el Jeréz, Ancho y Palomino; también fluyen en su territorio numerables arroyos, entre estos el Carraipía y Paraguachón; además cuenta con depósitos de agua como pozos acuíferos y lagunasjagüeyes en el lenguaje popular—, que abastecen para el consumo de muchas comunidades.
La Guajira es cuna de la música vallenata, tierra de cantantes y compositores y detenta lugares exóticos considerados atractivos turísticos. Es un departamento que tiene potencial energético en producción eléctrica —el cual no ha sido explotado—, en aprovechamiento de la radiación solar, los vientos alisiosnordeste en lenguaje popular—, termoeléctrica e hidroeléctrica; y por ultimo de gas natural.
Toponimia
El topónimo «La Guajira» procede de la península del nombre, que abarca un tercio del territorio de ese departamento.
Símbolos
Está compuesto por un blasón de cuatro cuarteles casi desiguales, bordado por perlas. La sección izquierda es de fondo verde con un castillo que se asemeja a un torreón, la derecha es de fondo plata donde aparece una espada doble filo entrecruzada por dos flechasparalelas en direcciones opuestas a su punta. En las secciones inferiores de lado derecho aparece un sol con destellos de luz sobre fondo verde; al lado opuesto se encuentra en fondo plata, un paisaje representativo, a la izquierda una serranía y a la derecha una planicie con 2 típicos arbustos de cactáceas
De manera sencilla, está conformada por dos franjas horizontales de igual distribución, y constituida por los colores verde (franja superior) y blanco (franja inferior). Es usada de manera oficial y representativa desde el 29 de septiembre de 1966.
El himno a La Guajira comprende tres estrofas y resalta principales lugares del departamento, recursos naturales y características comunes como la hospitalidad. La letra fue compuesta por el docente y poeta Luis Alejandro López y la música por Carlos Espeleta Fince.
En su contexto, describe la situación económica y social del departamento en los años de 1970 y 1980.
Lema
El lema del Departamento de La Guajira es: «La Patria de Honor de La Guajira»; haciendo alusión a la ancestral nación guajira —Woumain en su lengua propia— conformada por los guajiros —o wayúus—, pueblo que conservó su independencia de todo colonialismo europeo.
División administrativa
El departamento está repartido en 4 territorios indígenas, y 44 corregimientos agrupados en 15 municipios, administrados en sus sedes de gobierno (cabecera municipalhomónima) correspondientes. Los municipios han sido creados por la Asamblea Departamental de La Guajira por medio de Ordenanzas emitidas en 1995 y 2000.
Geografía
Localización
La Guajira es un departamento costero en el centro del mar Caribe y una pequeña linea de costa al oeste del golfo de Venezuela; situado en la extremidad noroccidental de Suramerica, en la periferia norte de Colombia. Integra el grupo de departamentos de la región Caribe de dicho país con el 15,10% de su superficie y el 2% del nacional;[4] y con extensión territorial de 20.848 km²[3] , ocupando el puesto 25º de superficie nacional y el número 2º de linea costera precedido por el Departamento de Chocó. Coordenadas: 10º 23' y 12º 28' latitud norte, 71º 06' y 73º 39' longitud
 
Formas del relieve en La Guajira
El departamento está conformado por el Macizo Guajiro al noreste, un macizo antiguo que abarca la península de La Guajira y comprende las serranías de Jarara Cocinas, Carpintero y La Makuira, esta ultima posee la máxima elevación que alcanza el cerro Palúa con 865 m[6] ; además el cerro LaTeta y Huitpana.
Al suroeste está la sierra nevada de Santa Marta, un macizo joven que alcanza su máxima altura en el pico Codazzi con 5.390m[8] , llegando a ser la mayor elevación del departamento. Está constituida por la sierra de Treinta y numerosas cuchillas que definen el paisaje de la planicie aluvial Ranchería-Cesar en el sector occidental.
La serranía del Perijá abarca una angosta franja territorial al sur de La Guajira, siendo los montes de Oca y la serranía de Carraipía, las principales formas del relieve al norte de este macizo joven. Define de lado oriental la planicie aluvial del departamento y su máxima elevación se encuentra al sur en cerro Pintao, con 3000 m convirtiéndose en la segunda elevación.
También existen cerros independientes de altura inferior a los 200 m, los cuales son cerro Peralta y Anaime. La planicie aluvial surcada por los ríos Ranchería y Cesar se encuentra a una altura promedio de 200 m, a diferencia de la planicie baja del centro del departamento que posee altura inferior a 50 m y constituye la mayor porción territorial.
Clima
Los promedios de temperatura en La Guajira son de 27 y 30 °C, con máximas de hasta 45 °C. En la parte montañosa la temperatura mínima llega hasta los 3 °C. El clima de sabanaxerófila al sur y occidente y de estepa árida o semiárida al norte y oriente. Hay sólo lluvias entre septiembre y diciembre. El clima de La Guajira ha generado una vegetación muy típica, con arbustos espinosos y cactus. Es la zona más seca de Colombia.
Subregiones
  • Alta Guajira: llana y desértica, al norte del río Ranchería y al noroccidente del río Carraipía, afluente éste del golfo de Venezuela
  • Media Guajira: en el flanco y piedemonte norte de la Sierra Nevada de Santa Marta, entre los ríos Palomino al occidente, en la frontera con el Departamento del Magdalena y el Jerez al oriente, los dos nacen en la sierra y desembocan en el mar Caribe.
  • Baja Guajira: en el flanco y piedemonte oriental de la sierra Nevada de Santa Marta y los valles alto y medio del río Ranchería, es también conocida como Provincia de Padilla, en donde se aloja la mayoría de la población del departamento
Historia
Dominio indígena
El territorio del departamento estaba habitado por los pueblos wiwa, kogui, arhuaco y kankuamo situados en la sierra Nevada. El guajiro en la península de La Guajira y la bajiplanicie, junto a los cocina, guanebucán, caquetíos, makuiras, anates, coanaos y eneales —todos extintos—; y por último los cariachiles quienes habitaban la planicie aluvial y laderas de la serranía del Perijá antes de su extinción.
Las primeras expediciones extranjeras comenzaron en 1499 por Américo Vespucio capitaneado por Juan de la Cosa junto a Alonso de Ojeda que arribaron desde Venezuela hasta un cabo al que llamaron La Vela, recorriendo así la península y creyeron que era una isla a la que nombraron Coquivacoa. Este último fundó en 1502 la efímera Gobernación de Coquivacoa.
En el siglo XVI hizo parte de la provincia colonial española de Santa Marta que disputaba sus territorios con la Provincia de Maracaibo, aunque las autoridades coloniales no ejercían dominio en zonas muy adentradas a la sierra Nevada, la serranía del Perijá, la península de La Guajira y parte norte de la bajiplanicie del centro del departamento. En el siglo XVIII fue creada la Provincia de Rio del Hacha que abarcaba de forma similar, los territorios del actual departamento, aunque sin ejercer dominio total sobre este.
La provincia colonial mencionada estuvo bajo el régimen militar y mercantil de Cartagena de Indias y en justicia de la Real Audiencia de Santa Fe. El territorio del departamento perteneció en dos ocasiones —desde 15421717 y 17231739— al Virreinato del Perú, y conformó el Virreinato de Nueva Granada de 1717 a 1723 y de su restauración en 1739 hasta 1819.
Siglo XIX
En 1820 el departamento resolvió su situación como colonia, independizándose de la administración de la monarquía española por medio de la definitiva Batalla de la Laguna Salá, dirigida por Jose Prudencio Padilla; y pasó a integrar como Provincia de Padilla —conocida antes como Riohacha— la Colombia bolivariana, la Confederación Granadina unificada en el Estado del Magdalena, que cambio a Estado Soberano del Magdalena en 1871 para conformar los Estados Unidos de Colombia. Posteriormente la parte peninsular y la zona norte de la bajiplanicie es segregada de dicho estado para convertirse en el Territorio Nacional de La Guajira.[10]
En 1886 Colombia se re-define como una nación conservadora, de poder concentrado y centralizado, por lo que el resto del departamento era perteneciente a aquél Departamento del Magdalena, mientras que en 1898 el Territorio Nacional de La Guajira es erigido como intendencia.
Siglo XX y XXI
En 1911 la Intendencia de La Guajira es degradada a comisaría y nuevamente es erigida en 1954 casi al mismo tiempo en que los territorios del sur del departamento fueron elevados a Municipio de Riohacha. Este ultimo es anexado a la Intendencia mencionada, y automáticamente en 1965 llegó a formar el actual Departamento de La Guajira.
En el transcurso de la década de 1930 La Guajira experimentó un incremento poblacional por la llegada de inmigrantes musulmanes procedentes del entonces extinto Imperio Otomano —o turco, usado a la vez como gentilicio—. En los años de 1970 ocurre una tercera llegada de inmigrantes musulmanes procedentes en su mayoría de Líbano y Palestina, asimismo de movimientos poblacionales de Colombia que continua en actualidad; a la vez que en esa década procedida por la de 1980, se presentó la Bonanza Marimbera que entre otras cosas, generó un periodo de violencia sostenida bajo impunidad.
Actualmente, el departamento sufrió una recesión económica interna entre 2004 a 2007 debido a las medidas que tomó el gobierno central colombiano con respecto a su comercio departamental, al que considerada —en gran parte— como contrabando. También en 2004, organizaciones de derechos humanos denuncian casos de desplazamiento, asesinato y amenaza por parte de grupos paramilitares vinculados con el narcotráfico; y desde 2009 ha vuelto a padecer su segundo periodo de violencia, caracterizada por el sicariato y otras acciones delincuenciales.
Población
Según el censo de población de 2005 del Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE, el Departamento cuenta con una población de 681.575 hab.
El tipo étnico característico es el "guajiro", producto de la mezcla de colonizadores blancos con los diferentes grupos étnicos que han ocupado la región.
Además el Departamento posee una gran diversidad étnica dada por su ubicación estratégica en el Mar Caribe. La cultura predominante es indudablemente aquella del pueblo wayúu, poseedora de un lenguaje propio, el wayuunaiki, que se alterna con el castellano.
La ciudad de Maicao es el principal centro de presencia árabe en Colombia. Los sirio-libaneses, llamados erróneamente "turcos", porque entraron hacia fines del siglo XIX con documentos del Imperio otomano que entonces regía el Medio Oriente, son procedentes de Siria, Líbano, Palestina y Jordania y se integraron a las sociedades colombianas dejando huella cultural de su presencia en elementos que se confunden con la cultura local (expresiones, alimentos, arquitectura, religiosidad, etc). Los primeros árabes eran en general cristianos de la denominación maronita y hallaron mucho más fácil el mestizaje con los locales de profesión católica, pero los árabes musulmanes, que entraron al país a partir de los años 70, han conservado más celosamente su identidad, sobre todo en respuesta a una cultura regida por una Constitución confesional hasta 1991. Sin embargo, los musulmanes colombianos, situados especialmente en Maicao y en San Andrés (Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina), no han encontrado dificultad de integrarse a la cultura nacional de Colombia. En Maicao se pueden ver colombianos vistiendo los atuendos propios del Medio Oriente. Está allí además la mezquita más grande de Latinoamérica, aunque los musulmanes colombianos son una minoría en comparación con otros países del continente.
Por último se encuentra un significativo grupo de mestizos y blancos procedente del interior del país (Santander, norte de Santander, valle del Cauca y de la región Paisa) atraídos especialmente por las actividades comerciales y ubicados también en la ciudad de Maicao.
El 51,9% habitan en las cabeceras municipales y el 48,1% en el campo. Presenta una tasa de fecundidad del 2.3%. El promedio de hijos por mujer es de 3.54.
Idiomas
En la República de Colombia el idioma oficial es el español, que a su vez es co-oficial en La Guajira junto al wayúu —idioma de los guajiros— a través de la Ordenanza departamental de 1992, debido a que este pueblo representa más del 40% del total de población de dicho departamento. Asimismo están otros idiomas nativo-americanos estos son el damana del pueblo wiwa, iká del arhuacos, koguián del kogui, kankuamo de la etnia homónima; y zenú hablado por los zenúes pueblo originario del Departamento de Córdoba.
También se habla el árabe clásico por musulmanes residentes en la ciudad de Maicao.
Economía
El Cerrejón, al sur del departamento
La economía de La Guajira depende actualmente en primer lugar de la minería (70%), seguida de los servicios (15%), las actividades agropecuarias (11%) y la industria (4%). Se destacan la explotación de la sal marina (Manaure), carbón (minas de El Cerrejón) y reservas de gas natural (producción de 500 millones de pies cúbicos de gas al día, en los pozos de Chuchupa y Ballenas). El turismo es un renglón importante (3 parques naturales propios para el ecoturismo, las ruinas históricas del poblado de Puerto López). Tiene importancia la agricultura (ajonjolí, arroz, sorgo, algodón, yuca, caña de azúcar y tabaco); y la ganadería, especialmente caprina.
Algunos aseguran que la aridez del terreno hace que el desarrollo del Departamento sea lento, pero tal afirmación en cambio contrasta con un territorio rico en recursos naturales que podrían hacer del mismo un sitio de grande prosperidad nacional.
Puerto Bolívar es el principal puerto de exportación de carbón de su país y Suramerica y se encuentra ubicado en Bahía Portete.
Turismo
 
El Cabo de la Vela es un fuerte atractivo turístico
  • Santuario de Fauna y Flora los Flamencos: ubicado entre el corregimiento de Camarones y el río Tapias, con una extensión de 7.000 hectáreas y una temperatura promedio de 27 °C. Posee innumerables ciénagas conocidas con los nombres de: Manzanillo, Laguna Grande, Ciénaga del Navío Quebrado y Tocoromanes. Su principal atractivo son los flamencos, aves con hermoso plumaje rosado cuyos nidos, construidos en barro alcanzan los 6 dm de altura. Es necesario tomar la troncal del caribe hasta Riohacha y de allí a Camarones.
  • Parque Nacional Natural Serranía de Macuira: es un ecosistema único debido a la presencia de montañas y bosques que contrastan con la geografía desértica de la zona. Posee nacimientos de agua y es hábitat de micos, tigrillos, el gato pardo, venados, guacharacas, mirlas y azulejos entre otras especies. La entrada es gratis, tras una corta caminata se llega a la cascada de Porcina y los pozos aledaños.
  • Cabo de la Vela: en este hermoso sitio hay varias playas de singular belleza y sitios interesantes como el Faro y el cerro Pilón de Azúcar, con un profundo significado mitológico para los Wayuu, ya que ellos creen que al morir, sus almas pasan por este sitio. En este sitio las playas son doradas, rodeadas del azul intenso del mar.
  • Balneario El Salto: ubicado en La Junta —en el municipio San Juan del Cesar—, es un maravilloso lugar, un canal de aproximadamente 1,5 m de ancho x 8 m de profundidad x 10 m de largo, esculpido por la naturaleza en una masa rocosa en el cause del río Santo Tomás. Además del chorro que se forma por la caída libre del agua al canal, al salir del mismo se forma una gran piscina natural, la cual podemos disfrutar en los meses comprendidos entre mayo y noviembre de cada año.
Dentro de los atractivos turísticos de La Guajira, también están: las salinas de Manaure, El Cerrejón, Bahia Portete, Barrancas, Uribia, Dibulla, Maicao, Riohacha y Urumita.
Festividades
En La Guajira se celebran los tradicionales carnavales, asimismo festivales en diferentes municipios, siendo los más destacados: El Festival Cuna de Acordeones en Villanueva, Festival y Reinado Nacional e Internacional del Divi divi en Riohacha y Festival de la Cultura Wayúu en Uribia; en todos ellos se resalta el genero musical
vallenato, la cultura y además son atractivo turístico. En todo el año se celebran fiestas populares, religiosas y oficiales; generando el ambiente de festividad en todo el departamento.
 
 
  Todos los Derechos Reservados 2010 - www.tufiestaproducciones.com Diseño y Desarrollo Web: TFP Tu Fiesta Producciones  
 
ESTA PAGINA ESTA PATROCINADA POR TFP TU FIESTA PRODUCCIONES, LA EMPRESA LIDER EN ORGANIZACION, LOGISTICA Y PRODUCCION DE EVENTOS. Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis